sábado, 18 de octubre de 2014

Folklore Venezolano


FOLKLORE VENEZOLANO.

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folklore, folclor o folklor.

La palabra “Folklore” esta conformada por dos voces inglesas que significan:

“FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento.

Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. 

Esta tradición esta constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.

El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es la comunicación artística en grupos pequeños.


FOLKLORE.


El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y Costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folclore, además, a la disciplina que estudia estas materias, el folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folclore: el folclore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.


El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad. Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad. Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos.


Instrumentos llaneros

El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas.

El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la des calificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.




LA CULTURA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA XENOFOBIA.


El valor que tienen las raíces para un pueblo puede ser determinante de su apertura a otras culturas. Si bien es cierto que apreciar lo propio es importante y que es necesario comprender de dónde venimos para saber hacia dónde deseamos ir, la cerrazón tan propia de los pueblos que tienen un folklore bien arraigado, es causa en muchos lugares de importantes conflictos de discriminación contra aquéllos que vienen de otros países o regiones. En muchos lugares, sin embargo, con el avance de la globalización las costumbres van difuminándose y pierden importancia o se fusionan con corrientes que provienen de otros países. Para los amantes de la cultura pura estos son temas preocupantes y la forma que tienen de enfrentarse a ellos es menospreciando lo que procede de otros países o intentando inculcar en sus descendientes el amor por la patria y el desprecio a todo lo que viene de afuera.






La xenofobia es un problema del que ningún país se encuentra exento y que es la consecuencia de la sobre-valoración de las ideas y las costumbres en detrimento de la humanidad. En muchos países incluso existen planes de los gobiernos que colaboran con la discriminación y con que este problema se agrave aún más. El folklore de un pueblo es sumamente importante para entender la forma en la que éste vive, su historia, cómo fue surgiendo la estructura social que hoy podemos conocer, sin embargo es importante señalar que éste no debería contemplar el maltrato de ningún tipo. Por tanto, así como las jineteadas en ciertos países latinoamericanos y las corridas de toros en España y otros países de habla hispana, deberían suprimirse, también deberían hacerlo todas aquellas actitudes de los pueblos en defensa de sus tradiciones si éstas fueran en contra de la solidaridad y la integración social.

El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.


Orígenes de nuestras danzas:


Nuestras danzas no son las folklóricas españolas. Los bailes criollos son los antiguos bailes cortesanos europeos americanizados. La corriente de los salones y la del teatro son las principales vías de transporte y de penetración. Nuestros bailes llegaron de España; pero también a través de España, y directamente de Francia. Las danzas de los soldados y de los colonos, esto es, las folklóricas españolas, inseparables de su patrimonio espiritual en marcha, murieron en América con ellos o con sus hijos. No llegaron los bailes en bloques y al comienzo, sino en todos los tiempos, como hasta hoy. “América folklórica no es España folklórica sino España culta, Europa culta. América folklórica es una retardada selección de la Europa superior. Las danzas no llegaron con la masa directamente a cada lugar. Los bailes cortesanos europeos se instalaron en las ciudades virreinales y se crearon en ellos focos independientes de transformación y difusión. Tres ciudades asumieron en Sudamérica el control, la promoción y la difusión: Lima, primero, y durante siglos; Río de Janeiro y Buenos Aires después. Varias ciudades se convirtieron en subfocos de promoción e irradiación.

Los bailes europeos no se mezclaron con los indios y los africanos para elaborar los bailes criollos; descendieron de los salones superiores a todos los grupos que los sociólogos llaman “inferiores”, pero no consta que los híbridos así formados, ascendieran de nuevo de alguna aldea a los salones para alcanzar dispersión continental.

















GASTRONOMIA.


La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del turismo. Tal vez el mayor descubrimiento que íntimamente más desea el turista es el de conocer el sabor de la cocina del país visitado. Al regresar el turista a su país de origen siente como especial orgullo o interés por referir a sus amistades los platos típicos que saboreo y disfruto; pareciera que cada quien fuera el primer humano de su comarca que los conoce. Es común oír a un turista narrar la sabrosura de unos " Espagueti al Alfredo" de Roma, las delicias de los vinos franceses, lo agradable del bacalao en Portugal, lo alimenticio del "Consomé de Chipichipi" en el oriente venezolano; lo regenerador de una "Pisca Andina" ; la suavidad del "Queso Guayanés" y así sucesivamente. Es que a través de los platos de cada región, nos vamos internando en la vida y costumbres de sus habitantes y es que en el fondo esto es lo que desea el turista. Turismo es descubrir, conocer y disfrutar indiscutiblemente que la gastronomía y el folklore forma parte esencial del turismo.


Espagueti al Alfredo 











Arepa rellena de Queso Guayanes 



En un artículo de mi distinguido amigo el Dr. Ramón Escobar Salón en su "Ventana de Papel" del diario El Nacional del día lunes 21 de Diciembre de 1987 con el Título de "Historia y Gastronomía" se refiere a lo que significa la gastronomía dentro de la cultura y la economía de los pueblos. Escribe el Dr. Escobar entre otras cosas; "Los vinos de Burdeos y de Borgoña" son meridiano auténticos que definen las dos familias más notables de la cultura vinícola, Y no sería exagerado expresar que una prueba inequívoca de sensibilidad es aprender la diferencia entre unos y otros. No es por casualidad que los japoneses, tan ávidos de conocer y entender el mundo global en que se mueve su gran poder económico, se precipitan sobre estas regiones con la atención, el interés y la modestia del que quiere conocer. Sería rústica malicia aldeana creer que esto lo hacen porque quieren copiar a imitar. La intención es más alta. Es que saben que la fuerza económica sin cultura no basta.

Tanto el folklore como gastronomía están por fuerza en la agenda del turista; el folklore le atrae, le divierte, lo acerca al acervo cultural del sitio visitado y la comida le permite el hallazgo del placer que produce lo nuevo, lo desconocido y lo delicioso.






El Doctor Arturo Uslar Pietri en su libro "El Globo de Colores" refiriéndose a la gastronomía nos dice el siguiente: "Lo que el pueblo come retrata su historia y su psicología. La cocina es una de las más elaboradas formas de la cultura. Algunas salsas significan culturalmente como un estilo arquitectónico o como una forma poética. Algunos vinos están entrañablemente mezclados a una raza y a un suelo como la propia lengua en que se expresan". Actualmente se producen vinos de calidad en Carora.



La gastronomía y el folklore venezolanos son muy ricos; tenemos deliciosos y apetitosos platos así como variados folklore. Ambos identifican cada región del país y todas son sismología e identificación nacional: un hallaca o el joropo "Alma llanera" simbolizan a Venezuela como una arepa andina o un casabe oriental y un valse andino o un tamunangue larense también son simbología venezolana. Los venezolanos cuando en su turismo interno cambian de región, o los extranjeros cuando nos visitan, no disimulan la alegría que les produce saborear los platos criollos o la emoción de danzar o escuchar la variada música de nuestras regiones o la tentación de adquirir nuestras obras pictóricas o artesanales.










Casabe Oriental


valse andino

Es interesante asistir a los famosos espectáculos de bailes de los Diablos de Yare, al carnaval de Carúpano, a los Toros coleados de la región llanera, a las fiestas de San Benito, o la presentación en vivo de la "Pasión y Muerte de Cristo" la "Paradura de Niño" y las "Ferias del Sol" en Mérida. También son espectaculares las regatas marinas en Puerto La Cruz, las excursiones con indígenas en los ríos de La Gran Sabana, la visita a los pesebres o nacimientos, las celebraciones religiosas de Semana Santa en la Iglesia de Santa Teresa en Caracas, la procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto, la visita al Santuario de la Virgen de Coromoto en Guanare.



regatas marinas en Puerto La Cruz





Ferias del Sol











Virgen de Coromoto 






Virgen del Valle







Toros Coleados






Indígenas de Guayana



Estas son algunas de las tradiciones que tiene el folklore Venezolano, son mitos, leyendas, costumbres que al transcurrir los años, se mantienen iguales, porque cada estado tiene su propia tradición por las temporadas o por el tiempo de los meses que se celebra cada plato exquisito, que a continuación va observar profesora. Margot Rojas. . 




Para que culminar le invito a escuchar y ver este vídeo que de seguro amaras mas a Venezuela



Gracias
Su Servidor y amigo: Flores, José Félix